Auditoría forense

Profesor: Dr. Gabriel Valencia González


Índice Temático

  • Unidad 1
    Generalidades del fraude
  • Unidad 2
    Metodología de la auditoría forense
  • Unidad 3
    Planeación de la auditoría forense
  • Unidad 4
    La evidencia en la auditoría forense
  • Unidad 5
    Etapa final de la auditoría forense y su seguimiento

Contenido Temático

Unidad Tema y subtemas
1 Generalidades del fraude
1.1 El fraude a través de los tiempos
1.2 Concepto de auditoría forense
1.3 Objetivo
1.4 Limitaciones
1.5 El fraude
1.6 La ética y la moral
1.7 Concepto de delito
1.7.1 Soborno
1.7.2 Malversación de fondos y activos
1.7.3 Robo de efectivo y sustracción de otros bienes
1.7.4 Estados financieros falseados
1.7.5 Ingresos ficticios
1.7.6 Valuación incorrecta de activos
1.7.7 Obligaciones y gastos ocultos
1.7.8 Conflicto de intereses
1.7.9 Corrupción
1.8 Características psicológicas y fisiológicas del delincuente
1.9 Elementos criminalísticos, contables, jurídicos, procesales y financieros en el fraude
1.10 Departamentos de investigación política, fiscal y judicial
1.11 La participación multidisciplinaria en la auditoría forense
1.12 Perfil del auditor forense
2 Metodología de la auditoría forense
2.1 Norma internacional de auditoría y el fraude
2.2 Metodología de la auditoría forense
2.3 Planeación
2.4 Definición y tipificación del hecho
2.5 Recopilación de evidencia
2.6 Evidencia y prueba
2.7 Custodia
2.8 Evaluación de la evidencia
2.9 El informe
2.10 El seguimiento
3 Planeación de la auditoría forense
3.1 Programas y controles antifraude
3.2 Alerta de irregularidades
3.3 Sistema de denuncias
3.4 Determinación de la cuantía del fraude
3.5 Efectos directos e indirectos
3.6 Posible tipificación
3.7 Presuntos autores
3.8 Cómplices y encubridores
3.9 La evaluación del control interno para la detección de riesgos
4 La evidencia en la auditoría forense
4.1 Obtención de evidencia
4.2 Métodos y técnicas de investigación
4.2.1 Técnicas de verificación ocular:
4.2.1.1 Observación
4.2.1.2 Revisión selectiva
4.2.1.3 Comparación
4.2.1.4 Rastreo
4.2.2 Técnicas de verificación verbal
4.2.2.1 Indagación
4.2.3 Técnicas de verificación escrita
4.2.3.1 Análisis
4.2.3.2 Conciliación
4.2.3.3 Confirmación
4.2.4 Técnicas de verificación documental
4.2.4.1 Comprobación
4.2.4.2 Documentación
4.2.5 Técnicas de verificación física
4.2.5.1 Inspección
4.2.6 Técnicas de verificación informática
4.3 Los peritajes
4.4 Recopilación de la evidencia
4.5 Identificación y tipificación del hecho
4.6 Evidencias sustentables a los órganos del Ministerio Público Fiscal y de la Función Judicial, para la investigación de delitos y su ulterior sanción
5 Etapa final de la auditoría forense y su seguimiento
5.1 Comunicación de los resultados
5.2 El informe
5.2.1 Estructura
5.3 Utilización del informe para efectos penales
5.3.1 Procedimiento penal
5.3.2 Aceptación y ratificación del informe
5.3.3 El peritaje contable por parte de terceros y del juzgado
5.3.4 Responsabilidad del auditor firmante del informe ante el juzgado


Bibliografía básica

- International Federation Of Accountants (IFAC), (2014). Normas Internacionales de Auditoría y Control de Calidad. México: IMCP. (Vigente)
- Comisión De Normas De Auditoría Y Aseguramiento, (2014). Normas de Auditoría, para atestiguar y otros Servicios Relacionados. México: IMCP. (Vigente)
- Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera (CINIF), (2014). Normas de Información Financiera. México: IMCP. (Vigente)
- Cano, C. Donaliza, LUGO C. Danilo, CANO C. José Eriberto, (2008). Auditoría Forense: en la investigación de: delitos económicos y financieros, lavado de dinero y activos. Bogotá: Ecoce Ediciones.
- Cano, C. Miguel, Lugo C. Danilo (2005). Auditoría forense en la investigación criminal del lavado de dinero y activos. Bogotá: Ecoce Ediciones.
- Contreras, Avena Jairo (2005). Auditoría forense un nuevo concepto y aplicación para el contador. Chile: Universidad de Concepción.
- Dávalos, Arcentales N. (2010). Fundamentos y práctica de auditoría forense. Ecuador: Corporación de Estudios y Publicaciones.
- Fonseca, Vivas Álvaro (2013). Auditoría forense aplicada a las instituciones de educación superior. España: editorial académica española.
- Maldonado, Milton K. (2008). Auditoría forense, prevención e investigación en la corrupción financiera. Ecuador: Ediciones Abya-yala.


Bibliografía complementaria

- Cano, Diego (2011). Contra el fraude: prevención e investigación en América Latina. Buenos Aires: Granica
- Consejo Coordinador Empresarial, (2010). Código de Mejores Prácticas Corporativas. México: CCE
- De Lara, Alfonso Haro (2006). Medición y control de riesgos financieros. México: Limusa
- Estupiñan, Gaytán, Rodrigo (2009). Administración de riesgos ERM y la auditoría interna. Colombia: ECOE
- Estupiñan, Gaytán, Rodrigo (2009). Control interno y fraudes. Colombia: ECOE - Klynveld Main Goerdeler (KPMG), (2005). Guía para el Comité de Auditoría. Valorando el ambiente de control y riesgo. México: KPMG
- Velásquez, Manuel G. (2006). Ética en los negocios. México: Pearson


Recursos electrónicos

Auditoría Superior de la Federación Entrar
The Association de Services des Français de l'Etranger Entrar
Asociación de Examinadores de Fraude Entrar
Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera, A.C. Entrar
Instituto Mexicano de Contadores Públicos A. C. Entrar
The International Federation of Accountants Entrar
The IFRS Foundation Entrar
Financial Accounting Foundation Entrar