Métodos Cuantitativos aplicados a la Auditoría

Profesora: Dra. María del Rosario Granados Sánchez

Impartirá del 15 de marzo al 28 de abril


Índice Temático

  • Unidad 1
    Estadística descriptiva
  • Unidad 2
    Probabilidad
  • Unidad 3
    Introducción al muestreo
  • Unidad 4
    Estimación de parámetros
  • Unidad 5
    Pruebas de hipótesis de media, total y proporción
  • Unidad 6
    Muestreo de aceptación
  • Unidad 7
    Muestreo proporcional al tamaño

Contenido Temático

Unidad Tema y subtemas
1 Estadística descriptiva
1.1 Concepto y utilidad de la estadística en las disciplinas financiero administrativas en general y en la auditoría en particular. Diferencia entre estadística descriptiva y la estadística inferencial. Parámetros y estadísticos.
1.2 Variables y escalas de medición: Nominal, ordinal y escalas numéricas, tanto discretas como continuas y tanto de intervalo como de razón.
1.3 Representación y resumen de datos: Medidas de tendencia central y de posición en general, medidas de dispersión y medidas de asimetría.
2 Probabilidad
2.1 Concepto de probabilidad. Probabilidad a priori, a posteriori y subjetiva.
2.2 Distribuciones de probabilidad discretas: binomial, hipergeométrica y Poisson.
2.3 Distribuciones de probabilidad continuas: normal y t de student.
2.4 El riesgo. Riesgos en auditoría: riesgo inherente, riesgo de detección y riesgo de control.
2.5 La incertidumbre. Diferencias con el riesgo y sus repercusiones en auditoría.
3 Introducción al muestreo
3.1 Concepto de muestreo. Muestreo estadístico y no estadístico.
3.2 Importancia del muestreo en auditoría, tanto en las pruebas de cumplimiento como en las pruebas sustantivas.
3.3 Boletines alusivos al muestreo en la normatividad del Instituto Mexicano de Contadores Públicos.
3.4 Diferentes tipos de muestreo estadístico.
3.5 Errores atribuibles al muestreo y no atribuibles al muestreo.
3.6 Teorema central del límite.
3.7 Niveles de confianza.
3.8 Determinación de tamaños de muestra.
4 Estimación de parámetros
4.1 Estimación puntual. Medias totales y proporciones.
4.2 Estimación por intervalos Medias totales y proporciones.
4.3 Trabajo con muestras pequeñas.
4.4 Proyección de los errores a la población.
5 Pruebas de hipótesis de media, total y proporción
5.1 Concepto, elementos y pasos de una prueba de hipótesis.
5.2 Pruebas de hipótesis para medias y totales.
5.3 Prueba de hipótesis para proporción.
5.4 Errores tipo I, tipo II y potencia de una prueba. Estimación de alfa y beta. Repercusión de los tipos de errores en el trabajo de auditoría.
5.5 Tamaño de muestra para las pruebas de hipótesis que usan la distribución normal.
5.6 Trabajo con muestras pequeñas.
6 Muestreo de aceptación
6.1 Bases teóricas del muestreo de aceptación. Distribuciones binomial e hipergeométrica.
6.2 Muestreo con tamaño de muestra fijo.
6.3 Muestreo secuencial.
6.4 Muestreo de descubrimiento.
6.5 Uso y justificación de las tablas.
7 Muestreo proporcional al tamaño
7.1 Concepto, objetivo y suposiciones previas a su aplicación.
7.2 Ventajas y desventajas del muestreo por unidad monetaria.
7.3 Metodología de aplicación.
7.4 Determinación de tamaños de muestra.
7.5 Pruebas de cumplimiento.
7.6 Pruebas sustantivas.


Bibliografía básica

- Instituto Mexicano de Contadores Públicos, (2013). Guías de auditoría. México: Edit. IMPC
- Lind, Marchal y Wathen (2012). Estadística aplicada a los negocios y la economía. México: Edit. McGraw Hill.
- Diaz, Mata, Alfredo (2013). Estadística aplicada a la administración y la economía. México: Edit. McGaw Hill.
- Rivero, E. (2007). Muestreo estadístico aplicado a la Auditoría. Bolivia: Kindle.


Bibliografía complementaria

- Anderson, David, DENNIS, J. Sweeney y. WILLIAMS, A. Thomas (2008). Estadística para Administración y Economía. México: Cengage Learning.


Recursos electrónicos

Instituto Mexicano de Contadores Públicos A.C. (IMCP) www.imcp.org.mx
The International Federation of Accountants (IFAC) www.ifac.org
The Institute of internal Auditors (IIA) www.theiia.org